morfovirtual2018

Documento sin título

 

Morfovirtual 2018

 

VARIACIONES ANATÓMICAS DE LAS ARTERIAS RENALES

Autores: Katia Guisado Zamora1, Idael Alfonso Rodríguez2, Gustavo Rodríguez de la Torre3, Miriet Tápanes Acosta1, Noelvis Sáchez Rolo4.
1 Especialista de 1er grado en MGI y en Anatomía Humana. Profesora Instructora. Departamento Ciencias Biomédicas.
2 Especialista de 1er grado en MGI y en Urología. Profesor Instructor. Servicio de Urología, Hospital “Faustino Pérez” de Matanzas.
3 Profesor Auxiliar. Anatomía Humana. Departamento Ciencias Biomédicas.
4 Residente de Anatomía Humana, Departamento Ciencias Biomédicas.
Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Juan Guiteras Gener”.
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Matanzas, Cuba.

Introducción
La variabilidad es uno de los rasgos esenciales de las formas vivas. No hay dos individuos, ni dos órganos, exactamente iguales. Por la constitución, la edad, la raza y otros factores, los organismos humanos ofrecen variaciones como los de cualquier otra especie. Para describir el cuerpo humano, la anatomía realiza una abstracción morfológica y define un tipo humano ideal, un patrón general de las formas y las estructuras. Este tipo humano se considera la norma, es decir, lo estadísticamente más frecuente. Las desviaciones de las formas tipo, son las variaciones, las anomalías y las malformaciones. Las variaciones y las anomalías no alteran la función y, generalmente, carecen de importancia para el correcto funcionamiento del organismo, aun así la existencia de estructuras que se desvían del tipo general, debe estar siempre presente en la mente del médico y del cirujano.
Los trabajos de Hyrtl en 1882 sobre la segmentación vascular renal fueron confirmados por Brodel en 1901. Fue Berenger (1470-1530) el pionero en el estudio de la vascularización del riñón pero se le atribuye a John Hunter el reconocimiento, en 1794, de las arterias segmentarias renales; sin embargo, las primeras descripciones se realizaron por Graves en 1954. ,
Las arterias renales son ramos viscerales pares de la arteria aorta abdominal que emergen, habitualmente, por debajo del origen de la arteria mesentérica superior. La norma anatómica de las arterias renales consigna la división de dicha arteria cerca del hilio renal en dos ramas terminales principales. En general, existe una arteria para cada riñón, procedentes de la aorta descendente abdominal y miden entre 3 a 5 cm de longitud.
Múltiples son las variaciones de las arterias renales que se describen. Estas van desde el número de ellas, el  origen de las mismas en relación a la mesentérica superior, la variación en la longitud y diámetro y presencia de tabicamiento en algunos de los casos, su punto de penetración a nivel del riñón, que puede variar en muchas ocasiones, y las diferentes formas de ramificación de ellas.
Estas variantes de las arterias renales, tanto el origen de las mismas como su número han sido descritas por numerosos investigadores. Las arterias renales accesorias se encuentran hasta en un 30% de los casos, aunque algunos autores plantean hasta 51% de hallazgos de variaciones renales con una coincidencia en ambos lados del 10%. ,

Dentro de estas variaciones, la más estudiada por diversos autores es la del número de las arterias renales, por ser la variación de mayor frecuencia en la vascularización renal. Estas arterias son las llamadas arterias renales supernumerarias o accesorias.
Se considera que estos hallazgos son útiles en la formación general del médico, hecho que le permitirá estimar su significado e importancia para integrarlas en la práctica. Por otra parte a los especialistas vasculares, cirujanos y urólogos; para disminuir las complicaciones iatrogénicas. En el caso de los transplantes renales es de gran importancia el conocimiento de las mismas tanto en el receptor como en el donante, para realizar un correcto manejo del paciente y lograr así el éxito de la cirugía.
Objetivos
Describir las variaciones anatómicas de la arteria renal que se observan en bloques renales de cadáveres.
Materiales y métodos
Se realizó una investigación observacional y descriptiva, en el departamento de Anatomía Patológica, del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Faustino Pérez” de Matanzas durante el entrenamiento en disección de cadáveres, de los residentes de Anatomía Humana, como parte del convenio de colaboración establecido entre ambas instituciones, en el período de enero- abril del 2018. El universo de estudio estuvo constituido por los 32 bloques de cadáveres a los cuales se les realizó necropsia en dicho departamento, estos fueron lavados y disecados por el método macroscópico directo. La disección fue realizada cuidadosamente evitando dañar el sistema arterial renal y sus ramificaciones, hasta el punto donde penetraban en el parénquima renal. Los bloques fueron descritos teniendo en cuenta el patrón anatómico reconocido por la norma de París. Para dar cumplimiento al objetivo se describieron las arterias renales, determinando las variaciones anatómicas teniendo en cuenta el número así como el origen de las arterias en relación con la mesentérica superior. Se determinó la incidencia de estas según el lado del cuerpo, además se analizó la morfometría de las arterias renales teniendo en cuenta la longitud. Las medidas fueron realizadas mediante el uso de un pie de rey.
Resultados y discusión
De los 32 bloques renales estudiados, 13 correspondieron al sexo masculino y 19 al sexo femenino. En cada uno de los bloques se observaron 2 riñones, uno de cada lado, derecho e izquierdo, siendo así 26 riñones del sexo masculino y 38 del sexo femenino, para un total de 64 riñones. Sin embargo, en el caso de las arterias renales se pudo observar que el comportamiento de estas varió considerablemente en comparación con el patrón común que se describe, encontrándose 36 arterias renales en el sexo masculino para 42,9% y 48 arterias renales del sexo femenino para 57,1%, observándose un total de 83 arterias renales en los 64 riñones estudiados. Esto muestra que algunos de los riñones pertenecientes a los bloques descritos presentaron más de una arteria renal, observándose 19 arterias renales accesorias originadas en la aorta abdominal. (Gráfico#1) Diversas publicaciones a nivel internacional reportan cifras con tendencias similares al presente estudio. Munnusamy y col. mostraron que en 100 riñones estudiados observaron 138 arterias renales.6 Rajan y col. describieron 50 riñones y observaron 82 arterias.
De los 32 bloques estudiados no se presentaron variaciones en el número de sus arterias renales en 21 de ellos y 11 fueron los que presentaron este tipo de variación para 64,6% y 34,4% del total de bloques respectivamente.
Numerosos artículos describen la frecuencia de estas variaciones. Ortiz Roa y col, describen que en la literatura es común el reporte de variaciones en el número de arterias renales; la frecuencia de reporte es bastante amplia, con un rango entre 9% y 76%. Jhonson y col. mostraron 36,1% de pacientes presentaron variantes en el número de las arterias renales. Banoo S y col. 30% de los casos con variaciones en el número de las arterias renales. Animaw Z y col. en los 30 cadáveres estudiados 10 presentaron arterias renales accesorias para 33,3%. Tardo D y col  que 66 bloques de los 300 estudiados presentaron variaciones en el número de las arterias renales lo que representó  22% del total. Talović y col. en un estudio en cadáveres de fetos humanos, 18 de los 39 casos presentaron este tipo de variación lo que representó 46,15% del total.
Al realizarse el análisis de las variaciones en el número de las arterias renales teniendo en cuenta la lateralidad se pudo observar que 8 presentaron variaciones en el lado derecho y 9 en el lado izquierdo. Esto muestra que algunos bloques presentaron variaciones en un solo lado mientras que otros en ambos. Petersen y col en un estudio sobre el análisis morfométrico de la situación anatómica de las arterias renales a través de un cateterismo publican que 13 de los casos estudiados presentan variaciones en el lado derecho y 12 en el lado izquierdo.
En los 11 bloques que presentaron variaciones en el número de la arterias renales, se observaron arterias dobles en 8 de los casos, lo que constituye 25,0% del total, 2 en cada uno de los lados para 6,25% y en 4 en ambos lados para 12,5%. Se observaron arterias renales triples en 3 de los casos para 9,4%, 2 del lado derecho y 1 del lado izquierdo, en ninguno de los bloques estudiados se observaron arterias renales triples en ambos lados. Dos de los bloques presentaron 5 arterias renales, tres de un lado y dos del otro lo que en estos no coincidió el lado en que se encontraban las arterias, uno presentó triplicidad de arterias renales derechas con duplicidad de arterias renales izquierdas (fig.1) y el otro lo contrario. (Tabla #1)
Diversos estudios describen la duplicidad y triplicidad de las arterias renales, aunque se presentan de forma diferente en ellos. Munnusamy y col. presentaron doble arteria renal  en el lado derecho en 10% de los casos, en el izquierdo 11%,  y en ambos lados también 11%; mientras que la arteria renal triple la observaron en 3% en el lado derecho, 2% en el izquierdo y 1% en ambos lados.6 Falcón Diéguez y col. en todos los bloques estudiados que presentaron variaciones en el número arterias renales, fueron dobles.
Estas variaciones del número de las arterias renales se pueden explicar a través de la embriología renal. Inicialmente los riñones se desarrollan en la pelvis, apareciendo alrededor de la quinta semana para luego ir ascendiendo hacia el abdomen. Su irrigación en la pelvis depende de ramas pélvicas de la aorta y a medida que asciende va siendo irrigado por vasos sucesivamente más altos, mientras que los vasos más bajos degeneran. Las variaciones vasculares resultan de la persistencia de vasos embrionarios que normalmente desaparecen cuando se forma la arteria renal definitiva.
La mayoría de los clásicos coinciden en la descripción de las arterias renales en las caras laterales de la aorta abdominal un poco por debajo del origen de la mesentérica superior, , algunos las describen a 1 o 2 cm por debajo.1
En el estudio se encontró que de las 84 arterias renales que se describen,  52 estaban por debajo del nivel de arteria mesentérica superior como lo describe el patrón normal de la norma anatómica. Aunque la mayoría de las arterias renales se encontraron por debajo del origen de la mesentérica superior como describe la norma anatómica, en este estudio también se encontraron arterias renales por encima del nivel de la mesentérica superior, observándose 3 arterias, 2 accesorias y una principal; y 28 arterias al mismo nivel de la mesentérica superior, en estas se pudo observar que la mayoría correspondieron a las arterias principales, solamente una arteria accesoria se encontró al mismo nivel de dicha arteria. (Tabla #2)
Falcón Diéguez y col. en su estudio sobre las variaciones anatómicas de la arteria renal describen que observaron el origen constante de las arterias renales en las caras laterales de la aorta abdominal, a 1 o 2 cm, por debajo del origen de la mesentérica superior, por lo que no observaron cambios en este patrón.18 Animaw Z y col. observaron 23 de las arterias renales estudiadas se originaron al mismo nivel de la mesentérica superior, mientras que el resto se encontraron por debajo de esta.14 Ninguno de los estudios consultados describen arterias renales originadas en la aorta abdominal por encima del nivel de la mesentérica superior, sin embargo en el presente estudio fueron encontradas 3 arterias que se sitúan de esta forma, a pesar de ser un pequeño número, es un dato que se debe tener presente, porque además no solo se encontraron por encima arterias accesorias sino también una arteria principal.
Se realizó el análisis estadístico de los valores de las mediciones de la longitud de las arterias renales principales y accesorias originadas en la aorta abdominal. Se aplicó el test de Student para asociación por comparación de medias. Se obtuvo un resultado estadísticamente significativo con t= -2,29 para una p=0,02. (Tabla#3) Lo significativo está en que las arterias accesorias presentaron una mayor longitud, por lo que existe relación entre ser accesoria y ser más larga. La causa de esto está dada en que las arterias accesorias tienen su origen en sitios más alejados del riñón por lo que tienen que recorrer mayores distancias.
Son escasos los datos morfométricos de las arterias renales en la literatura revisada solo se encontró que Falcón Diéguez y col. describen que las arterias renales accesorias fueron vasos cortos y de pequeño grosor en comparación con las arterias renales principales18 Datos que no coinciden con el presente estudio pues en este se muestra que es significativa la relación de que las arteria renales accesorias sean más largas que las principales.
Conclusiones
Son frecuentes las variaciones en el patrón común de las arterias renales siendo más frecuente las variaciones en el número de ellas, hecho que cobra importancia en la actualidad debido al incremento de los transplantes renales y de las cirugías por mínimo acceso. Es frecuente la presencia de arterias renales dobles tanto unilaterales como bilaterales y pueden observarse también triples, inclusive combinaciones de ambas. La mayoría de las arterias renales que se originan en la aorta abdominal siguen el patrón normal de descripción de la norma anatómica, encontrándose por debajo del nivel de la mesentérica superior, aunque también se pueden observar arterias renales por encima y al mismo nivel de esta. El análisis estadístico de la longitud de las arterias renales mostró que las arterias accesorias fueron más largas que las principales.


García-Porrero JA, Hurlé JM, et al. Anatomía Humana. 1ra edición. España: Mc Graw and Hill; 2005. (96-8) ISBN: 84- 486-0522-5.

Méndez López VC, Casado Méndez PR, López Labrada R, Ferrer Magadán CE, Trevín Fernández G, Méndez Jiménez O. Variantes anatómicas de las arterias polares del riñón. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Oct [citado: Octubre 2017];36 Supl 1. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/supl1%202014/tema05.htm

Dogra A, Kaundal AP, Chauhan R, Diwan Y, Sharma S, Diwan D. Variations in the Branching Pattern of Segmental Renal Arteries on 64 Slice MDCT. JMSCR Jun 2017; 5 (6) DOI: https://dx.doi.org/10.18535/jmscr/v5i6.14

Rouviere H, Delmas A. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. T. II. 11na ed. Barcelona: Masson; 2005.

  Ferreira Arquez H. Variaciones anatómicas de vasos renales y testiculares bilaterales.    Rev    CES    Med    2014;    28(2):    273-281.    Disponible    en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n2/v28n2a12.pdf

Munnusamy K, Kasirajan SP, Gurusamy K, Raghunath G, Bolshetty Sl, Chakrabarti S, Annadurai P, Miyajan ZB. Variations in Branching Pattern of Renal Artery in Kidney Donors Using CT Angiography. J Clin Diagn Res 2016; 10(3): AC01-AC03  (accessed March 2018) URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4843233

Bouali O, Labarre D, Molinier F, Lopez R, Benouaich V, Lauwers F, Moscovici J. Anatomic variations of the renal vessels: focus on the precaval right renal artery. Surg Radiol Anat (2012) 34:441–446. DOI 10.1007/s00276-011-0923-6

Buffoli  B, Franceschetti L, Belotti  F, Ferrari M. Multiple anatomical variations of the renal vessels associated with malrotated and unrotated kidneys: a case report. Surg Radiol Anat (2015). 37:1133–1136 DOI 10.1007/s00276-015-1446-3

Albornoz Enríquez HA. Variantes anatómicas de las ramas arteriales de la aorta descendente abdominal. rev. colomb. cir Apr./June 2009; 24 (2). ISSN 2011-7582 

Mahalakshmi R, Devarajan Dinesh Kumar, Koneru Ratna Kumari, Chandra Bala Sekharan. Morphological Study of Renal Arteries in South Indian Population. Saudi Journal of Medicine Dubai, United Arab Emirates. (Oct-Dec, 2016); 1: 3 (76-81). ISSN 2518-3389.: http://scholarsmepub.com/

Ortiz Roa C, Medina Barragán J. Variaciones Anatómicas de la Arteria renal y sus implicaciones en la práctica clínica y quirúrgica. Rev Morfolia (online). 2009; 3(3). Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index/ morfolia/article/23305

Johnson PB, Cawich SO, Shah SD, AikenW, McGregor RG, 2013. Accessory renal arteries in a Caribbean population: a computed tomography based study. Springerplus. 8(2):443. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3773104 (accessed December 2017)

Banoo S, Bhat M, Saleem M, Shahdad S, Bashir Z. “Accessory renal arteries and associated variations in the arrangement of structures at the hilum of the kidney. International Journal of Current Research. January 2016; 8:01 (25644-25647)  ISSN: 0975-833X.

Animaw Z, Worku A, Muche A.. Renal artery origins, destinations and variations: Cadaveric study in ethiopian population. Int J Anat Var 2018; 11(1): 001-003.n URL: https://www.pulsus.com/abstract/renal-artery-origins-destinations-and-variations-cadaveric-study-in-ethiopian-population-4147.html (accessed March 2018)

Tardo DT, Briggs Ch, Ahern G, Pitman A, Sinha S. Anatomical variations of the renal arterial vasculature: An Australian perspective.  Journal of Medical Imaging and Radiation Oncology  (2017) doi:10.1111/1754-9485.12618

Talović E, Voljevica A. An unusual renal accessory artery originating from the thoracic aorta and its potential clinical implications. Acta Medica Academica 2013; 42(1): 80-82 DOI: 10.5644/ama2006-124.74

Petersen J, Nasseri P, Schönherr E, Koppelstaetter C, Glodny B. Precise morphometric analysis of the anatomic situation of kidney arteries particulary with regard to renal denervation using the simplicity-catheter method.  Congress: ECR 2013. DOI: 10.1594/ecr2013/C-1337

Falcón Diéguez Y, Martínez Pérez JR, Guevara González R, Carralero López Y, Peña Pérez I. Variantes anatómicas de la arteria renal. Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. (Morfovirtual 2016)

Sadler, T.W, Langman, Embriología médica con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2004.

Drake RL, Wayne Vogl A, Mitchell AWM. Abdomen. Anatomía regional. Región posterior del abdomen. Vísceras. Riñones. EN: Gray Anatomía para estudiantes. Barcelona: Editorial Elsevier. 2da edición. 2010:355-364

Testut L, Latarjet A. Anatomía Humana. T. IV. 9ª ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1971.

Anexos
Figura 1. Bloque renal disecado y conservado.

Se aprecia la arteria renal superior derecha (ARSD) con sus ramas polares superior e inferior (RPS, RPI), arteria renal media derecha (ARMD) y la arteria renal inferior derecha (ARID). Se observa el tabicamiento de la arteria renal superior izquierda (ARSI), así como la arteria renal inferior izquierda (ARII).
Tabla # 1: Comportamiento de las variaciones del número de las arterias renales en los bloques estudiados según lateralidad.


Variaciones del número de las arterias renales

Derecha

Izquierda

#

%

#

%

Sin variación

24

75,0

23

71,9

Con variaciones

8

25,0

9

28,1

Total

32

100

32

100

Fuente: Tabla de recolección de datos.             
Tabla # 2: Patrón de variaciones anatómicas del número de arterias de los bloques renales según lateralidad. 

Arterias renales

Derecha

Izquierda

Ambos lados

Total

#

%

#

%

#

%

#

%

Doble

2

6,25

2

6,25

4

12,5

8

25,0

Triple

2

6,25

1

3,1

0

0

3

9,4

Total

4

12,5

3

9,4

4

12,5

11

34,4

Fuente: Tabla de recolección de datos.
Tabla # 3: Longitud de las arterias renales.


Tipo de arteria

Mínimo(cm)

Máximo (cm)

Media(cm)

Desviación estándar
(cm)

“T” Students

Valor de P

Principal

1,7

6,4

3,50

1,22

-2,29

0,02^

Accesoria

2,8

6,8

4,38

2,10

Fuente: Tabla de recolección de datos.                       
^Estadísticamente significativo.
Gráfico #1