Morfovirtual 2018
METASTASIS CUTANEA Y OSEA DE ADENOCARCINOMA DE RECTO. PRESENTACION DE UN CASO
Autores:
Dra. Nitza Julia Sanz Pupo(1), Dra. Jenny María Patiño Pérez(2), Dra. Miriam Peña Hernández (3), Dr. Pedro Antonio Fernández Sarabia(4), Dra. Annabell González Pérez(5), Lic. Mirelis Ávila Torres (6), Lic. Marlen González Ruiz(7).
Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar. Máster en Educación Médica y Longevidad Satisfactoria. Investigadora Agregada. Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario “V.I.Lenin”. Holguín. Cuba.
Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar. Máster en Medios Diagnósticos. Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario “V.I.Lenin”. Holguín. Cuba.
Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Profesora Asistente. Máster en Medios Diagnósticos. Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario “V.I.Lenin”. Holguín. Cuba.
Especialista de II Grado en Oncología. Profesor Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria. Centro Oncológico Territorial del Hospital Universitario “V.I.Lenin”. Holguín. Cuba.
Medico Residente de Anatomía Patológica. Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario “V.I.Lenin”. Holguín. Cuba.
Lic. en Citohistopatología. Instructora. Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario “V.I.Lenin”.
Lic. en Citohistopatología. Instructora. Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario “V.I.Lenin”.
Holguín, Cuba
e-mail primer autor: nitzasp@infomed.sld.cu
Introducción.
Los tumores malignos en Cuba, ocupan la segunda causa de muerte solo antecedidas por las enfermedades del corazón. Las de recto tienen marcada importancia por la demora en su diagnóstico debido a que sus síntomas fundamentales: la hematoquezia, la evacuación de moco, el tenesmo y los cambios del ritmo intestinal frecuentemente se atribuyen a otras etiologías no neoplásicas. (1,2)
Las neoplasias de recto comparten un gran número de las características genéticas, biológicas y morfológicas con los tumores del resto del colon, pero la posición anatómica retroperitoneal en la zona estrecha de la pelvis, (cerca de los órganos urogenitales, los nervios vegetativos y los esfínteres anales) dificulta relativamente su acceso quirúrgico, motivo por el cual existe en la actualidad una controversia importante en relación con las aplicaciones específicas de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, así como con el momento más indicado para cada modalidad respecto de las demás, lo cual lleva a enfatizar en la importancia del tratamiento multidisciplinar de este tipo de cáncer. (1)
Los sitios más frecuentes de metástasis son los ganglios linfáticos regionales y el hígado, seguidos de otros con frecuencia relativa como son el peritoneo, los pulmones y los ovarios. (2)
Objetivos.
Presentar a la comunidad médica este caso poco frecuente de un adenocarcinoma de recto con metástasis metacrónica ósea y cutánea a dedo índice de la mano derecha y de partes blandas de antebrazo del mismo lado.
Materiales y métodos.
Paciente masculino de 58 años con antecedentes patológicos de cefalea migrañosa, adenocarcinoma poco diferenciado de recto, riñón poliquístico, gastritis antral e hiperplasia prostática. Es remitido desde su área de salud a la consulta de tumores óseos y de partes blandas del servicio de cirugía oncológica del Centro Oncológico Territorial del Hospital General “V.I.Lenin” en marzo del 2012 con clínica de una tumoración de 1,5 cms en la falange distal del dedo índice de la mano derecha, ulcerada, con signos de infección aguda localizada, que le imposibilita el movimiento a ese nivel y otra de 1 cm elevada, firme, no encapsulada en el antebrazo derecho con similares características clínicas.
Se realizó ecosonografía de partes blandas de mano y antebrazo derecho, así como survey óseo detectándose además en el cráneo una imagen radiopaca, redondeada, a nivel del seno frontal derecho con posible relación con tumoración primaria ósea. Se describen también ligeros signos de artrosis dorso lumbar sin otras alteraciones articulares. No imágenes sugestivas de metástasis.
Se decide realizar una amputación supracondílea sanitaria de miembro superior derecho por sugestividad de tumor de partes blandas ulcerado. La pieza quirúrgica fue procesada en el laboratorio de anatomía observándose en el dedo índice una lesión blanco grisácea encapsulada, friable, de 2,8 cm localizada a 2.5 cm del borde proximal y a 5 cm del borde distal, se tomaron 6 fragmentos de lesión que incluían piel y 3 fragmentos de tejido óseo para su descalcificación. En el antebrazo se describió un área extensa de 5, 8 cm con rubor intenso y edema, rodeando a una lesión ulcerada, esfacelada de 2,6 cm.
Microscópicamente, ambas lesiones mostraban una proliferación de células epiteliales anaplásicas que formaban luces glandulares anómalas. Las células tenían núcleos ovales grandes, hipercromáticos y con una disposición en empalizada. (Fig.1 y Fig.2). Se diagnosticó como metástasis ósea y de partes blandas con infiltración de la dermis de un adenocarcinoma de recto(Fig.3).
Se revisaron las láminas de la biopsia incisional anterior del colon del año 2009 y se constató que la tumoración era histológicamente similar a las lesiones descritas en las partes blandas y el hueso examinado. Luego de la resección quirúrgica de las lesiones diseminadas el paciente se mantuvo controlado de la enfermedad durante 6 meses, falleciendo 58 días después con metástasis hepáticas múltiples e insuficiencia de dicho órgano, corroborado por la autopsia en la cual se informó además infiltración de ganglios linfáticos regionales y mesenterio.
Resultados y discusión.
El adenocarcinoma colorrectal es el tumor maligno digestivo más frecuente a escala mundial, con una prevalencia máxima en países desarrollados.
Los sitios frecuentes de metástasis de los tumores de recto son el hígado, los ganglios linfáticos regionales, pulmones, el peritoneo, los huesos, ovarios y las glándulas adrenales; menos habituales son las cerebrales que ocurren mayoritariamente durante la enfermedad terminal. Se ha descrito además la diseminación tumoral en sitios raros y distantes como páncreas, bazo, laringe, próstata, mama, lengua y oído, casi siempre en pacientes con larga evolución. (1, 2,3,4,5,6,7,8).
La diseminación metastásica con infiltración de la dermis y/o hipodermis procedente de un tumor maligno distante es un hallazgo infrecuente que ocupa menos del 10% de ocurrencia con un promedio de edad entre 50 y 70 años y mayor frecuencia en el sexo femenino a expensas fundamentalmente del cáncer de mama, seguido por el de colon y recto. En los hombres es el cáncer de pulmón el que más metástasis de este tipo aporta, mientras que el carcinoma colorrectal aparece en el segundo lugar, no obstante se han reportado otros sitios inusuales de tumores metastizando a la piel como un adenocarcinoma de cuello uterino, carcinoma esofágico, de primario no conocido, de carcinoma de células renales e incluso un mesotelioma pleural, entre otros. (1, 2,3,4,5,6,7,8,9).
Los autores Brodland y Zitelli (10) propusieron tres patrones de producción de metástasis cutáneas: el éstasis mecánico tumoral dependiente del drenaje linfático y la proximidad anatómica, las moléculas de adhesión órgano específico relacionada con la selectividad de las células tumorales por órganos determinados y el no específico, en múltiples órganos, característico de tumores agresivos en los que las células metastásicas secretan factores de crecimiento autocrinos.
Las metástasis a la piel no son frecuentes, cuando aparecen indican una enfermedad avanzada. Trujillo-Díaz y colaboradores(11) publicaron el caso de un hombre con antecedente de neoplasia de colon que 6 años después presentó una lesión cutánea confirmada por biopsia con resección quirúrgica radical.
En un estudio de seis casos de metástasis cutáneas, Eugenia Miraglia (2016) (12) comunicó dos de ellos donde el tumor primitivo eran carcinomas de células pequeñas del pulmón, los otros fueron adenocarcinoma de colon, de esófago, adenocarcinoma de origen desconocido y la metástasis cutánea única, nodular en la región inguinal derecha en un hombre de 63 años que resultó provenir de un adenocarcinoma de recto estadio IV diagnosticado un año atrás.
Entre la inusualidad de las metástasis cutáneas se destaca como muy rara la de localización acral y en la mayoría de los casos aparecen secundariamente a afectación ósea, coincidiendo con la presentada en nuestro caso. Baños- Arévalo AJ y colaboradores en mayo del año en curso reportaron 2 metástasis digitales acrales, una de un carcinoma mioepitelial de la mama y otra de un carcinoma del pulmón. (13)
Conclusiones.
Las metástasis cutáneas de neoplasias esplácnicas son infrecuentes pero deben sospecharse, confirmarse por estudio histológico y tratarse con inmediatez ya que generalmente se asocian a mayor diseminación de la enfermedad y mal pronóstico.
Bibliografía
Juan Rosai . Rosai and Ackerman's Surgical Pathology, TENTH EDITION Mosby is an imprint of Elsevier Inc.2011. ISBN-13: 9780323069694
Kumar V, Abbas A, Aster JC. Patología Humana. Novena Edicion. 2013. Elsevier.Booksmedicos.org
Seoane Vigo M, Berdeal Díaz M, Galán Raposo L, Ares Farpín F, García Varona A, González Crespo Luis. Metástasis mamaria de un adenocarcinoma mucinoso del colon: descripción de un caso y revisión de la literatura. Revista de Senología y Patología Mamaria. 2017; 30(1)28-35.
Zubero EE. Reyes Gonzales MC, López García LC, Aloso Barragán SA, Alatorre Jiménez MA. Lesión cutánea como primer signo de una neoplasiapulmonar.2017;Medicinageneral,6(1):<http://www.fundaciondialnet.es>. Fecha de acceso: 03 oct. 2018
Fernández Rueda P, Ruiz López P, Ramírez Negrín MA, Fuentes Suárez A, Toussaint Caire S, Vega Memije ME. Metástasis cutánea de carcinoma de células renales (MCCCR): reporte de caso y revisión de la literatura.2015 Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, 151(4), 2015, págs. 533-537 Disponible en: <http://www.fundaciondialnet.es>. Fecha de acceso: 03 oct. 2018
Cuevas-Jara, E et al. Metástasis cutánea de adenocarcinoma de cuello uterino. Reporte de caso. Medicina Clínica y Social, [S.l.], v. 1, n. 2, p. 143-149, sep. 2017. ISSN 2521-2281. Disponible en:<http://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/23>. Fecha de acceso: 05 oct. 2018
Páez G, Messa C, Sehtman A, JuárezM, Allevato MA. Metástasis cutánea de mesotelioma pleural. Dermatol. Argent., 2015, 21 (2): 133-137. Disponible en: <http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1323/795>. Fecha de acceso: 03 oct. 2018
García-Pérez L, Medina-Castillo DE, Calderón-Rocher CC, Rodríguez-Patiño G. Metástasis cutáneas de carcinoma renal de células claras
Dermatología Rev Mex 2018; 62 (2)
Hasbún Acuña P, Vial Letelier V, Correa Gutiérrez H, Lechuga Ramírez M, Pérez Rivera M, Muñoz Leiva D, Vial Letelier I. Metástasis cutáneas de cáncer de mama: revisión de la literatura . Rev Chil Cir 2017, 69 (1) versión On- line ISSN 0718-4026 http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.06.003 Fecha de acceso: 03 oct. 2018
Brodland DG, Zitelli JA. Mechanisms of metastasis. J Am Acad Dermatol. 1992;27(1):1-8.
Trujillo-Díaz JJ, Ruiz-Soriano M, Montes-Manrique MA, López-López JC, Vázquez-Fernández A, Rentería JPBHY. Metástasis cutánea de cáncer de colon: una forma de presentación inusual y tardía a tener en cuenta. Cir Cir. 2018;86(3):285-288. doi: 10.24875/CIRU.M18000041.
Miraglia E, Gerez EM, Gómez Sierra MS, Ibáñez MJ, Michelena MA, Maradeo MR. Metástasis cutáneas: reporte de seis casos, Med Cutan Iber Lat Am 2016; 44 (3): 233-239. Disponible en: www.medigraphic.com/medicinacutanea Fecha de acceso: 03 oct. 2018
Baños-Arévalo AJ, López-Navarro N, Gallego-Domínguez E, Herrera E. Metástasis digital acral: presentación de 2 casos clínicos. Acral Metastasis of the Fingers: Report of 2 Cases https://doi.org/10.1016/j.ad.2017.03.024
Comentarios sobre el trabajo
-
METASTASIS CUTANEA Y OSEA DE ADENOCARCINOMA DE RECTO. PRESENTACION DE UN CASO
Dra. María Magdalena Rubio Pampin (Hospital Miguel Enriquez) (2018-11-05)
Ver todos los comentarios