morfovirtual2018

Documento sin título

 

Morfovirtual 2018

 

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y HÁBITOS Y TÉCNICAS DE  ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.  CURSO 2016/2017

MSc. Alcides González Gil. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba. alcidesgg.mtz@infomed.sld.cu.  
MSc. Dunieska Quiñones Cabrera. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba. dunieska30@yahoo.es.
MSc. María Elena Blanco Pereira. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.
MSc. Grecia Martínez Leiva. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.
Introducción:
Diversas investigaciones referidas a las causas del bajo rendimiento académico obtenido por los alumnos ingresantes a la universidad dan cuenta de los factores de mayor incidencia, entre otros, la falta de hábitos y técnicas de estudio, diferencia de niveles cognoscitivos y las actitudes de los estudiantes. (Rosales, 2016) - (Zózimo, 2012)
Respecto de la metodología de estudio, hay que destacar que los alumnos utilizan desde niveles precedentes, la memoria y la ejercitación repetitiva para estudiar, lo cual es insuficiente en el ámbito universitario ya que deben integrar y relacionar grandes cuerpos de conocimientos. (Grados, 2013).
La mayoría de los estudiantes comienzan a estudiar Medicina con grandes falencias, entre ellas, falta de conocimientos básicos mínimos en las disciplinas básicas, carencia de hábitos de estudio y de perseverancia y esfuerzo en la búsqueda de resultados, ocasionando serias dificultades de aprendizaje en el inicio de sus estudios universitarios, por tanto en  este sentido, los hábitos y técnicas de estudios son un potente predictor del éxito académico,  igualmente se está haciendo una tendencia, teniendo en cuenta la masividad en el ingreso a la educación superior que los estudiantes que acceden a la carrera de medicina, no siempre lo hacen con los mejores resultados en las pruebas de ingreso lo que repercutirá en los resultados académicos teniendo en cuenta que es otro factor que incide en el rendimiento al relacionarse con las variable institucionales.
El conocimiento de los hábitos de estudio de los alumnos proviene de un área de investigación educativa muy importante. En el campo de esta problemática, diversos estudios han venido reportando que los hábitos, técnicas y actitudes de estudio de los alumnos son aspectos que influyen significativamente en sus rendimientos académicos. (Díaz- Velez, 2015) - (Vasquez et al, 2012) - (González, 2013). Considerando igualmente que los hábitos y particularmente el interés por aprender influyen no sólo en el éxito académico sino también en su desempeño profesional.
Si bien el estudio es un factor importante para el éxito académico, también la organización personal del alumno (cómo estudiar, dónde estudiar, cuándo estudiar, etc.), posibilita una buena calidad de aprendizaje, es decir, un verdadero aprendizaje, el cual sólo se logra mediante la comprensión de los conocimientos, para ello es necesario que el estudiante posea habilidades de estudio, esto es, sepa utilizar métodos y técnicas de estudio eficaces.
El concepto de hábitos de estudio se refiere al modo cómo el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico. Es decir a la costumbre natural de procurar aprender permanentemente, lo cual implica la forma en que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar, relacionándose con el manejo de técnicas adecuadas para leer y tomar apuntes, con la apropiada distribución del tiempo, la concentración en el estudio, el lugar para estudiar, entre otras. Es decir, lograr organizar y desarrollar su propio proceso de aprendizaje. En cuanto a las técnicas de estudio, la mayoría de los autores considera que son las formas instrumentales y los aspectos procesales que se utilizan para acelerar y mejorar el aprendizaje y la práctica que se pretende a través del estudio. Es decir son ayudas prácticas para la labor de estudiar. (Mamani, 2015) - (López, 2015) – (Picasso-Pozo et al, 2015) – (Cavallo et al, 2013)
La universidad debe garantizar una sólida formación integral y de calidad, para ello debe elevar y potenciar el rendimiento académico de los alumnos, por lo que es indispensable conocer y analizar aquellas características cognitivas de los alumnos que de alguna manera influyen en sus rendimientos académicos como las actitudes de éstos frente a su modo de aprender y de asimilar los conocimientos y la metodología de estudio que poseen.
Durante el primer semestre del curso escolar 2016-2017 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas se implementan un nuevo Plan de estudio para la carrera de Medicina (Plan D) que incluye entre sus asignaturas a la Biología Molecular,  la cual tiene como evaluación final un examen escrito, el cual arrojo resultados desfavorables debido al número elevado de estudiantes suspensos y con notas de 3 en la convocatoria de ordinario, lo cual a criterio de los profesores está relacionado entre otros factores con los inadecuados hábitos y técnicas de estudio que presentan los estudiantes que comienzan las carreras de las ciencias médicas y el bajo índice en las pruebas de ingreso a la educación superior, sin embargo en la universidad de ciencias Médicas de Matanzas no existen estudios previos que analicen la relación entre el rendimiento académico, los hábitos y técnicas de estudio y los bajos promedios de ingreso a la educación superior, por tanto nos proponemos con esta investigación identificar los hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes de 1er año de la carrera de Medicina y los bajos promedios en las pruebas de ingreso a la educación superior y la  relación de estos con el rendimiento académico en la asignatura Biología Molecular, durante el primer semestre del curso académico 2016/2017
Material y métodos: Investigación descriptiva de corte transversal con estudiantes de 1er año que cursan la carrera de Medicina, el universo estuvo constituido por 568 estudiantes que se presentaron al examen final ordinario de Biología Molecular, la muestra quedó conformada por 139 estudiantes seleccionados por un muestreo aleatorio simple. Las variables objeto de estudio fueron:

Rendimiento académico: Cuantitativa discreta. Escala de 2, 3, 4 y 5 según resultados en el examen final de Biología Molecular, se obtuvo de las actas de examen de la asignatura.

Resultados en los exámenes de ingreso: Cuantitativa continua. Se obtuvo de la encuesta realizada a los estudiantes para conocer sus hábitos y técnicas de estudio. Se utilizó el promedio con el cual accedieron a la educación superior.

Hábitos y técnicas de estudio: A el grupo de estudiantes seleccionados se les solicitó que contestaran de forma presencial la versión del Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio, similar al utilizado por Álvarez González y cols. El instrumento constó de siete ítems, con 56 preguntas estructuradas según estos 7 items, a las cuales los alumnos respondieron: Si- siempre o casi siempre, No- nunca o casi nunca.

AC: Actitud general hacia el estudio (10), incluye todo lo que hace referencia a la predisposición, interés y motivación hacia el estudio.
LU: Lugar de estudio (10), alude a la ubicación física que puede contribuir a una mayor concentración y rendimiento en el mismo.
ES: Estado físico del escolar (6), refiriéndose a las condiciones físicas personales, en cuanto a situación de su organismo, que le permitan un buen rendimiento en el estudio.
PL: Plan de trabajo (10), incluye todo lo que hace referencia a una buena planificación y estructuración del tiempo que se va a dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de materias y su dificultad.
TE: Técnicas de estudio (9), ofrece pautas de “como estudiar” y recoge los diferentes pasos que deben seguirse para el estudio de un tema o lección.
TR: Trabajo (6), incluye aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un trabajo, tales como, el esquema inicial, las fuentes de información, el desarrollo y la presentación.
Se compara cada índice con las respuestas que se deben dar según el recuadro (Anexo 1), y las que coinciden se marcan con una X.
Se obtienen las puntuaciones directas sumando el número de X (Anexo 2).
Se convierten las PD globales en porcentajes Pc, según la siguiente fórmula:

(PD/puntuación máxima) x 100
Se realiza el perfil grupal obteniendo las puntuaciones directas  de cada alumno en cada factor y se saca la media: PD1+PD2+PD3…/No de alumnos
Se transforma en porcentajes: (PD/Puntuación máxima) x 100
Se dibuja el perfil grupal en la gráfica (Anexo 3)
Se realiza la interpretación grupal:

Puntuación global: (Suma PD/56)x100

Interpretación: 90-99 Buen estudiante. 50-89 Estudiante aceptable, podría mejorar en algún aspecto. 11-49 Estudiante con aspectos importantes a mejorar. 1-10 No sabe estudiar.
La confiabilidad del inventario de hábitos y técnicas de estudio se probó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, (α = 0,76 con una p < 0.05). Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables según su escala de medición, estableciendo luego diferencias entre grupos con respecto a las variables estudiadas, para, como paso final, analizar la correlación entre las variables numéricas a través del coeficiente de correlación de Pearson con una p≥0,5.
Discusión de los resultados:
En el grafico # 1 se puede constatar la relación entre los promedios que los estudiantes obtuvieron en los exámenes de ingreso a la educación superior y los resultados obtenidos en el examen final ordinario de la asignatura Biología Molecular, evidenciándose de manera notable como influye este parámetros en los resultados que obtienen los estudiantes en sus convocatorias de examen sobre todo en el primer año de la carrera, varios autores contrastados coinciden con los resultados expuestos en este trabajo, en un trabajo realizado en estudiantes de ingeniería de un tecnológico Federal en México los autores hallaron que un porciento elevado de estudiantes ingresantes a la educación superior tuvieron promedios de calificaciones en el bachiller por debajo de 6 y que un 48% de ellos habían perdido años antes de entrar a la universidad. (Hernández Herrera et al. 2012).  Los resultados obtenidos en una investigación realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Rosario son similares a los encontrados por los autores de la presente investigación pues los bajos promedios ponderado del bachillerato y en los exámenes de estados son predictores del bajo rendimiento académico de los estudiantes una vez ingresen a la educación superior. (Vélez van Meerbeke y Roa González.) En un trabajo realizado en una Unidad Docente de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, sus autores encontraron resultados muy similares, con el mayor porciento de estudiantes con  desempeño medio y tendencia al rendimiento académico deficiente.  (Arias Carbonell et al. 2011)
Otros autores relacionan el bajo promedio académico en nivel bachillerato (85%) y alto número de materias reprobadas en bachillerato (79%) con el bajo rendimiento académico de los estudiantes una vez ingresados a la universidad, por lo que dan curso preparatorio en las asignaturas claves como pautas de actuación para mejorar el rendimiento. (González, 2013).
En el Gráfico # 2 se distribuyen los estudiantes tratando las variables abordadas en el cuestionario de hábitos y técnicas de estudio y su relación con el rendimiento académico. Como se puede observar, los estudiantes con valores de 2 y 3 en el examen ordinario final de Biología Molecular  presentaron porcientos  muy bajos en todos los aspectos del cuestionario, con significación para la realización de un plan de trabajo para realizar el estudio (42% - 57%) técnicas de estudio (39% - 55%) y preparación de exámenes   (41% - 51%) a medida que mejoraron los resultados en el examen final existió una correspondencia con los porcientos obtenidos por los estudiantes en los aspectos tratados en el cuestionario que media los hábitos y las técnicas de estudio, con resultados significativos para los estudiantes con resultados entre 4 y 5 valores en el examen ordinario final de Biología Molecular. Al constratar los resultados obtenidos en la presente investigación con la literatura que aborda estos temas se pudieron constatar que todos los autores encontraron resultados muy similares en sus pesquisas. En una investigación para optar por el Título de Licenciada en Educación, su autora plantea que una de las razones más frecuentes que se presentan para explicar el bajo rendimiento académico es la falta de hábitos de estudio,  el uso inadecuado del tiempo y como tomar notas en clases. (Huamani Sandoval. 2012)
Con resultados similares a los encontrados en la presenta investigación, otros autores relacionan el bajo rendimiento académico con factores como  las pocas horas que dedica al estudio (69%), La falta de elaboración de un plan de trabajo para estudiar (84%) y la sola realización de lecturas requeridas (68%). (González Jaime, 2013).
Al realizar el abordaje de la relación entre las variables hábitos y técnicas de estudio y su relación con el rendimiento académico, se evidenció que si existe una relación significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura Biología Molecular, como lo prueba el coeficiente de Correlación de Pearson calculado cuyo valor fue de r=0,707 con una correlación positiva siendo el valor asociado a éste coeficiente de correlación mayor al nivel de significancia p≥0,5
Conclusiones:

Los resultados en los exámenes de ingreso a la educación superior son un predictor importante del rendimiento académico posterior de los estudiantes que ingresan a la facultad de medicina.

Los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Un grupo considerable de alumnos presentan pocos hábitos de estudio, detectándose falencias en algunos aspectos considerados y por ende requieren ser fortalecidos.

Estos resultados muestran que a mayor presencia de hábitos de estudio, se obtiene un mejor rendimiento académico.

Se considera que los hábitos de estudio constituyen un factor importante en el rendimiento académico de los alumnos, ya que las conductas habituales específicas de los alumnos de bajos hábitos de Estudio son diferentes a las de los estudiantes que poseen un buen rendimiento.

Es necesario establecer mecanismos de apoyo y de orientación a los alumnos para su ingreso a la universidad, brindándole la posibilidad de reflexionar sobre las nuevas modalidades de estudio y aprendizaje propias del nivel superior.

Bibliografia:

Arias Carbonell, MM, Ábalos Fernández, EY,  Sánchez Imbert, N. (2011). Rendimiento académico de estudiantes de medicina en la asignatura Morfofisiología Humana I. MEDISAN, 15(8), 1107-1112. Recuperado en 05 de junio de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000800009&lng=es&tlng=es.

Cavallo MA, et all. (2013). Factores incidentes en el rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes de ciencias económicas. Decimoctavas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Recuperado de: http://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/cavallovazquez_secreto_y_otros_factores_incidentes_en_el_rendimiento_academico.pdf.

Chong González EG, Correa Ramos C (2016). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2016). Recuperado de:  http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/08/toluca.html.

Díaz-Vélez, C. (2015). Factores asociados a la deserción en estudiantes de Medicina en una universidad peruana. EducacióN MéDica Superior, 30(1). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/740/322

González Jaimes, EI; (2013). Estudio sobre factores contexto en estudiantes universitarios para conocer por qué unos tienen éxito mientras otros fracasan. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol 15(Julio-Diciembre), pp135-154. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80228344008.

Grados Portocarrero CU, Alfaro Vásquez R. 2013. Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes del 1.º año de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Rev Cientifica, Vol. 6 (2). Recuperado de: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/203/207

Hernández Herrera, CA, Rodríguez Perego, N, y Vargas Garza, AE. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, 41(163), 67-87. Recuperado en 05 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300003&lng=es&tlng=es.

Huamani Sandoval D. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento escolar en los alumnos del sexto grado de primaria de la IE nº 1239, Fortaleza,  Ugel nº 6 del distrito de Ate. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://www.academia.edu/13414972/PROYECTO_SOBRE_H%C3%81BITOS_DE_ESTUDIO_Y_RENDIMIENTO_ACAD%C3%89MICO.

Mamani Portillo RL. (2015). Factores que influyen en el bajo rendimiento académico en Matemática I en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la UAJMS. Ventana Científica Vol. 6 (10) pp. 14. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v6n10/v6n10_a03.pdf

Murillo López EG; (2015). Factores que inciden en el Rendimiento Académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. www.cervantesvirtual. com. España. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrz162.

Oré Ortega RZ. 2012. Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis de Maestría) Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2738/1/Or%C3%A9_or.pdf.

Picasso-Pozo MA, Villanelo-Ninapaytan, Bedoya-Arboleda L. (2015) Hábitos de lectura y estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad peruana. KIRU. ene-jun;12(1): pp. 19-27. Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-1_v_p19-27.pdf.

Rosales Fernández JG. 2016. Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de psicología de un centro de formación superior privada de Lima-Sur.(Tesis para obtener el Título de licencia en psicología) Recuperado de:

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES%20FERNANDEZ.pdf.

Vasquez et al (2012) Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. un estudio a partir de las percepciones delos estudiantes. Facultad de Ciencias Economicas y estadísticas. Argentina. UNR Recuperado de: http://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/vazquez_c_factores_de_impacto_en_el_rendimiento_academico.pdf


 

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2019-12-01.
Ver todos los comentarios