morfovirtual2018

Documento sin título

 

Morfovirtual 2018

 

Antecedentes históricos del tratamiento de la preparación docente del alumno ayudante en la carrera de Medicina


Autores: Karla Sucet Elias Armas,1 Rodolfo Rolando Frómeta Tamayo,2 Marisel Armas López,3 Reinaldo Elias Sierra4

Estudiante de 5to. año de Medicina. Alumna ayudante de Medicina Intensiva y Emergencias. Facultad de Medicina. Guantánamo. Cuba. e-mail: mariselal@infomed.sld.cu

Estudiante de 5to. año de Medicina. Alumna ayudante de Medicina Intensiva y Emergencias. Facultad de Medicina. Guantánamo. Cuba. e-mail: mariselal@infomed.sld.cu

Profesora Asistente. Especialista  2do. Grado en Neonatología. Máster en Urgencias Médicas.

Profesor Titular de Medicina Interna. Especialista de 2do. Grado en Cardiología y en Medicina Intensiva y Emergencias. Investigador auxiliar       

INTRODUCCIÓN     
La creación del movimiento de alumnos ayudantes “Frank  País Garcíaˮ (MAA) fue una valiosa solución de la Revolución cubana al éxodo de profesores universitarios; fundado con el propósito de asegurar la formación de los futuros profesores, investigadores y especialistas para satisfacer las exigencias del desarrollo de la salud pública y la educación médica. 1
Muchos investigadores cubanos 2 - 11 y extranjeros 12 se han interesado por la preparación del alumno ayudante (AA) en la carrera de medicina. Algunos se refieren a la pertinencia del MAA en la formación de recursos humanos; 4, 5, 7 la gestión del trabajo metodológico; 11 su formación investigativa; 6,7, 13 la capacitación desde la perspectiva de la Medicina General Integral; 8 la función gerencial del AA; 10 su desempeño didáctico, 2, 3,9 entre otros aspectos.
Al respecto, algunos revelan la necesidad de que se les brinde la necesaria y suficiente atención para que reciban las influencias educativas en función del aprendizaje del saber, saber cómo hacer y el deber ser del profesor universitario. 13 - 15. Atemperado a esta demanda los autores de este articulo realizaron una indagación sobre el tema en el contexto en la Facultad de Medicina de Guantánamo (FM-Gtm), lo que posibilito esclarecer que en este no se encuentran  antecedentes de que estudios que trataran la preparación pedagógica y didáctica del AA. De hecho, la profundización en este tema permitió la revelación de esta preparación en los AA de la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias (MIE) en la FM-Gtm, presenta situaciones problemáticas que la distancian del propósito deseable, entre las que se destacan las siguientes:

La mayoría de los AA revelan desaciertos al asumir el rol de profesor en la realización de actividades docentes asignadas por el profesor-tutor.

Muchos profesores ―en su condición de tutor― no siempre consideran la necesaria relación entre la preparación académica del estudiante y el aprendizaje de contenidos relacionados con la Pedagogía y la Didáctica ajustado al año de ayudantía.

Los comentarios anteriores motivaron la labor por el diseño de una vía que potencia la preparación docente del AA de la especialidad de MIE en la FM-Gtm, lo que hizo necesario precisar los antecedentes  del trabajo pedagógico encaminado a esta finalidad, por lo que se declaró el siguiente problema científico: ¿cuál ha sido la evolución histórica del tratamiento de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante?

OBJETIVO: Sistematizar referentes teóricos relacionados con la evolución histórica del tratamiento de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante.

MÉTODO
En la FM-Gtm durante los meses de enero – mayo de 2018, se realizó un estudio exploratorio atemperado a la ética médica. Se sistematizaron referentes teóricos relacionados con la evolución histórica del FM-Gtm. Para satisfacer este propósito se asumió la definición de periodización planteada por Ferrán H., 16 y las ideas de Plascencia A., 17 respecto a  período y etapa. Además se utilizaron los siguientes criterios valorativos:

El tratamiento del tema preparación docente del AA en los documentos rectores del proceso de formación del médico general cubano.

El vínculo entre la formación académica y la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de AA.

DESARROLLO
Los avances de la educación médica cubana han sido notables. Sus preceptos se han difundido en varios documentos, 18, 19 en los que se señalan los siguientes elementos vinculados con el tratamiento de la preparación docente del AA en la carrera de Medicina:

Se reafirma la necesidad de fomentar más la calidad de la educación médica, brindando atención a la profesionalización pedagógica del futuro médico general, para asegurar su desempeño docente como profesor al insertarse en el mundo laboral.

Se respalda el desarrollo en los estudiantes de la capacidad de saber educar, no solo del paciente en su contexto familiar y comunitario, sino de contribuir además, a la educación de los otros estudiantes y a la formación de recursos humanos para la salud.

Sin embargo, aunque se cuenta con documentos que orientan la preparación docente del estudiante de medicina, y en particular de aquellos que se desempeñan como AA, no se ofrece un tratamiento suficiente al tema.
Para realizar la periodización se parte de la identificación de tres momentos que marcan pautas en el curso cíclico del tratamiento de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante en Cuba, a saber:

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959: posibilitó fomentar la función docente del estudiante de medicina ante el éxodo de docentes en desacuerdo con las reformas.

Declaración por el Ministerio de Educación Superior de la Resolución Ministerial No. 80 de 1983: ofreció las orientaciones metodológicas necesarias para la funcionalidad del “Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País Garcíaˮ.

Implementación por el Ministerio de Educación Superior de la Resolución Ministerial No. 106 del 2005: rediseñó las bases orientadoras del quehacer  del “Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País Garcíaˮ.

En correspondencia con lo anterior, los autores de este estudio consideran que en Cuba la preparación docente del AA ha transitado por un proceso de perfeccionamiento, a través de los siguientes periodos y etapas:

Primer período (Pre revolucionario, entre 1726 y 1958): atención incipiente a la formación de estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante.

Segundo período (Revolucionario, entre 1959 y 2014): la preparación docente del alumno ayudante en el contexto de la Educación Médica Superior cubana.

II.a-   Primera etapa: organización y mejora de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante (1959 – 1982).
II.b-   Segunda etapa: fortalecimiento de la integración académica, práctica, investigativa y pedagógica en la formación del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante (1983 - 2004). 
II.c- Tercera etapa: fortalecimiento de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante (2005-2017).
A continuación se explicita la esencia de cada período histórico.

    • Primer período (Pre revolucionario, entre 1726 y 1958): atención incipiente a la formación de estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante.

La formación de médicos en Cuba comenzó en 1726 durante el régimen colonial español (1492-1899), transitó por las intervenciones norteamericanas (1899-1902 y 1906-1909) y la República mediatizada (1902-1958). En 1956 fue impedida por la represión de la dictadura batistiana. De 1902 a 1958, varios planes de estudio sucesivos ajustaron la enseñanza médica al desarrollo científico de la época. En todos persistieron el cientificismo y el enciclopedismo, los métodos pedagógicos obsoletos y la falta de atención a las necesidades de salud de la población. Los médicos se formaban para una práctica predominantemente individualista, biologicista y mercantilista. 20
No obstante en 1891 se creó una plaza para que el estudiante de medicina Santiago de la Huerta y Ponce de León, ayudara con carácter honorario en la cátedra de Patología Médica. Por no encontrar otros referentes, los autores de este estudio consideran este hecho como el antecedente más remoto de la formación docente del futuro egresado y de la concepción del alumno ayudante en la carrera de Medicina. 20
En este periodo se revelaron las ideas de hombres talentosos, por ejemplo, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Julián Martí y Pérez, Enrique José Varona; en la década de los años 1920 fue notable la acción de Mella, Villena; Marinello, Roa, Carlos Rafael Rodríguez entre los años 35 al 50; y de la generación del centenario, encabezada por Fidel. Todos aportaron presupuestos teóricos para la renovación de lo didáctico y lo metodológico para la enseñanza - aprendizaje de los contenidos mediante el vínculo de la enseñanza con la vida, la investigación y la formación pedagógica de los profesores. 20
En esos años, la influencia del modelo de la práctica médica condicionó que los estudiantes realizaran las prácticas clínicas en su condición de “ayudantes de un médicoˮ, pero según su raza, la posición política y económica del estudiante, 20 indicador de la poca importancia que se le confirió a la formación docente del estudiante de medicina.
En resumen, que en este periodo hubo la intención de gestar un MAA, determinado su integración por la clase social y las posibilidades económicas del estudiante que se motivaba por el dominio que tuviera el profesor del arte de ejercer la Medicina.
II- Segundo período (Revolucionario, entre 1959 y 2017): la preparación docente del alumno ayudante en el contexto de la Educación Médica cubana.
El triunfo de la Revolución cubana en el año 1959 produjo transformaciones sociales, que posibilitaron cambios trascedentes en el sector salud, que además influyeron en el pensamiento pedagógico cubano y su aplicación en la educación médica cubana. En el periodo se identifican las siguientes  etapas:
Primera etapa: organización y mejora de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante (1959 – 1983).
Al comienzo de la Revolución cubana, la universidad médica cubana se enfrentó, por una parte, al éxodo, de la mayor parte de sus docentes que como expresó Fidel “(…) En 1958 existían en el país 6 286 médicos. En 1962 quedaban 3 960. De 157 profesores de la Facultad de Medicina en 1955, quedaban 16 en 1962 (…)”, 21 y por otra, al aumento progresivo de la matrícula de estudiantes.
En respuesta a esta situación, los universitarios asumieron la doble misión de formarse como profesionales e impartir docencia como profesores de sus propios compañeros, surgiendo el 10 de enero de 1962, el “Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País Garcíaˮ (MAA) 2 que significó una de las principales transformaciones de la enseñanza universitaria, y desde entonces constituye la cantera fundamental para la formación de cuadros científicos pedagógicos que respondan a las perspectivas de desarrollo del país.
A partir de entonces se implementaron las condiciones en cada universidad médica para la selección y la atención de los AA para que se apropiaran de los contenidos de la especialidad, apoyaran las actividades docentes con la guía del profesor, y desarrollaron investigaciones sobre temas afines a la especialidad de la cual eran AA. Pera su preparación autodidacta fue la característica más destacada de la etapa.
En 1977, la Resolución 95 del MES 22 reorientó las actividades con los AA. A partir de la década de los años 1980 se manifestó un incremento de la matrícula para la carrera de Medicina, lo que permitió que el MAA se extendiera a todo el país.
Como síntesis, a lo largo de esta etapa el MAA que ha mantenido su vigencia y constituye una fortaleza del Sistema Nacional de Salud al adecuarse a los requerimientos sociales del país, pero no se manifestó la suficiente intencionalidad de desarrollar en los AA las potencialidades para impartir docencia, a pesar de estrategias dirigidas a esta finalidad.
Segunda etapa: Fortalecimiento de la integración académica, práctica, investigativa y pedagógica en la formación del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante (1983 - 2004).
En 1983, fue trascendental que el MES dictara la Resolución Ministerial 80 (RM 80/83) 23 que orientó mejor la selección de los estudiantes que conformarían el MAA; reconoció el protagonismo de la FEU, la UJC, el departamento de trabajo educativo y el decano en este proceso; explicitó las funciones, deberes, derechos y el fondo de tiempo de los AA para asegurar su inserción en las actividades docentes, asistenciales e investigativas del departamento, y que estas quedaran  reflejadas en un plan de trabajo elaborado entre el estudiante y el profesor. También orientó la labor del tutor del AA.
La RM 80/83, 23 también indicó la evaluación del AA con un carácter sumativo, con énfasis en la asistencia a las actividades asignadas por el tutor y las extracurriculares, en la conducta ética, política y social del estudiante, la participación en la actividad científica estudiantil y el logro de un índice académico de 4 o más. Además instituyó que en el décimo semestre de la carrera, demostrara su preparación científica y pedagógica mediante un ejercicio teórico-práctico ante un tribunal que excluyera a su tutor, y tras el cual se le otorgara la categoría de “instructor no graduadoˮ. En 1991 la Instrucción VAD número 1 de 1991 24 ratificó estas las orientaciones.
En esta etapa, hubo mayor intencionalidad en la formación docente de los AA; de hecho muchos presentaron trabajos de corte pedagógicos en eventos científicos o los publicaron en la “Revista 16 de Abrilˮ, y se reveló más la participación en la educación en el trabajo. No obstante se apreciaron inconsistencias
En Indicación 3 del 2004 ratificó las orientaciones metodológicas declaradas con anterioridad, pero por el rediseñó el plan de estudio y la declaración de la Medicina General Integral como la disciplina integradora, posibilitó que aparte de la especialidad a la cual se afiliara el AA, este debía orientar su desempeño a la Atención Primaria de Salud. 25
Tercera etapa: Perfeccionamiento de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante (2005-2017).
En el 2005, la FEU creo el “Movimiento "Mario Muñoz Monroyˮ, 26  para asegurar la formación de cuadros políticos, docentes, científicos y administrativos, lo que dotó mayor significado al MAA. Este año la resolución ministerial No. 106 27 definió que el MAA lo constituyeran estudiantes previamente seleccionados, distinguidos por mostrar ritmos de asimilación más rápidos, aptitudes favorables para el aprendizaje de alguna asignatura del plan de estudio y que podían asumir tareas complementarias, con el propósito de formarlos como docentes y contribuir así a satisfacer las necesidades de las diferentes disciplinas y asignaturas.
Fue relevante que en 2007 el MINSAP declarara la Resolución Ministerial No. 376 que estableció los requisitos para pertenecer al MAA "Frank País" 28, y que se socializara el Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la educación superior, 29 que complemento la definición de AA al añadir que: “los AA son aquellos estudiantes (…) que se distinguen por (…) para la investigación científica o el trabajo de desarrollo técnico (…) y así contribuir a satisfacer las necesidades de las universidades y los centros de investigación científica.ˮ
En estos años fue notable la necesidad de incrementar la formación de cuadros científico- pedagógicos, por lo que ofreció prioridad a la preparación metodológica del AA 11, y se ofreció más atención a la orientación vocacional hacia las diferentes especialidades; su integración a las funciones profesionales; y su colaboración en la formación de sus homólogos de años inferiores.
Posteriormente, en el 2011 el MINSAP dictó la Indicación No. 5 30 que reafirmó los objetivos del MAA, los requisitos para ser elegido AA y sus actividades en las diferentes etapas, en correspondencia con el año de la carrera que cursan.
Para la funcionalidad del MAA “Frank País Garcíaˮ fue renovadora la indicación No. 37 de 2011 del MINSAP que enfatizó en que se le asignaran tareas con el propósito de formarlos como docentes y/o futuros investigadores mediante su actividad en educación en el trabajo, y se concertó su despliegue con las exigencias del “Destacamento Carlos J. Finlayˮ, y a la “Estrategia Integral para el trabajo educativo y político ideológicoˮ. 31
En el 2013, se implementó un nuevo plan de estudio C, 32 que en el modelo profesional definió las funciones profesionales del futuro médico general. Sin embargo, se coincide con otros profesores 2, 5 cuando afirman que este plan no concibió acciones específicas que potenciaran la preparación pedagógica del AA para desempeñar la función docente concebida dentro del perfil profesional del médico general.
En el 2014 33 las transformaciones ocurridas en el sector salud y en las universidades médicas hicieron necesario el rediseño de la concepción del trabajo del “Movimiento Mario Muñoz Monroy”, que potenció  más la necesidad de que el AA desarrollara tareas docente, educativos, asistenciales e investigativas, lo que posibilitó que aquellos con mejor preparación impartieran docencia bajo la supervisión del tutor, lo que alcanza su máxima expresión en la “Jornada para un futuro maestroˮ y el “Festival de Clasesˮ.
En el 2015 se rescató la “modalidad de internado verticalˮ. 34 Para optar por esta modalidad, el estudiante debe ser AA de la especialidad en cuestión, y tienen prioridad aquellos evaluados como “instructores no graduadosˮ. De este modo el MAA tributa a la solución de los actuales problemas del Sistema Nacional de Salud al demostrar que sus productos (instructores no graduados y AA convertidos en internos verticales) tienen efectos positivos tangibles, cumpliendo así con la responsabilidad social de la universidad médica.
En esta etapa aunque son escasos los reportes en la literatura científica nacional que analicen los resultados del MAA, se reconocen los aportes de Fajardo T., 2 Hernández N. 10, Barreiro C. 5, Medina M., 7 Barnés D, 8 entre otros que permiten apreciar una mejora continua del trabajo que se realizó.
Sin embargo, aún muchos AA expresan en su actuación más dominio de saberes cognitivos y procedimentales afines a la especialidad a la que son asignados en detrimento de saberes actitudinales y pedagógicos, lo que hace ineludible el desarrollo de las actividades metodológica que aseguren la contribución del tutor para poder guiarlos para esta finalidad.
Un aspecto clave en esta investigación es que en la sistematización realizada no se encontró algún estudio que abordara una definición teórica-operacional de cómo desarrollar la preparación pedagógica del AA, ni una vía científica concreta que oriente a los tutores  para este fin, aun cuando la dirección de educación médica muestra un renovado interés por la preparación del AA para su contribución a la satisfacción de las necesidades de las universidades médicas, centros asistenciales y de investigación científica para dar respuesta a las transformaciones en las que está inmerso el sector Salud y la educación médica.
La reflexiones realizadas conllevan a la consideración de que a lo largo de los años ha sido evidente que el MAA “Frank País Garcíaˮ ha sido esencial en la vida académica de las universidades médicas,  y constituye una fortaleza para que estas puedan responder  a la necesidad del Sistema Nacional de Salud de formar especialistas de alto nivel científico.
El ímpetu de los miembros del MAA hace que conserve su vigencia a más de cinco décadas de su surgimiento, lo que han reconocido por otros profesores, 2, 5  y ofrece pertinencia a las investigaciones dirigidas a la búsqueda de una vía científica que contribuya al mejoramiento de la preparación docente de estos estudiantes, sin embargo la consideración de los antecedentes históricos expuestos lleva a reconsiderar los siguientes aspectos:

La preparación docente del AA no es del todo suficiente, lo que hace necesario intencionar más el logro de esta aspiración.

No se cuenta con una vía concreta que potencie la preparación docente del AA, pues las acciones que se realizan carecen de sistematicidad, lo que hace ineludible una intervención pedagógica para lograr esta finalidad.

CONCLUSIONES

En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución en 1959, la preparación docente del AA se ha perfeccionado a través de tres etapas: la primera de organización y mejora de la preparación médica (1959 – 1982); la segunda caracterizada por la integración académica, práctica, investigativa y pedagógica en la formación del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante (1983 - 2004), y la tercera en la que se fortalece de modo ascendente esta preparación (2005-2017).

Se fundamenta desde el punto de vista teórico la necesidad de la búsqueda de vías científicas acertadas para la preparación docente del AA, pues no en todos los tiempos se ha afrontado el tratamiento de los contenidos de la Pedagogía y la Didáctica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

República de Cuba. Consejo Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria. ABC de la FEU. [Internet]. 2014 [citado 29 Feb 2018]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.instituciones.sld.cu/feumed/files/2013/11/ ABC-.pdf

Fajardo TYL, Sánchez GE. Algunas consideraciones sobre la formación didáctica de los alumnos ayudantes en la carrera de Medicina. Educ Med Super. [Internet]. 2010 [citado 29 Feb 2018]; 24(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S084-2128&lng=es

Curbelo PAR, Castillo EM, Rodríguez MC. La formación de los alumnos ayudantes de cirugía hacia un perfil médico-pedagógico: una necesidad social. Rev IPLAC. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. [Internet]. 2012 [citado 28 Mar 2018]; (1):[aprox. 10 p.].  Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/ article=3152:la-formacion-de-los-alumnos-ayudantes-de-cirugía.pdf

Hernández NH, Negrín JA, Cabrera BY, Zurbano FJ, Martínez NX. Movimiento de alumnos ayudantes: experiencia de una institución cubana. Rev Educ Med. [Internet]. 2016 [citado 20 Mar 2018]; 114:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15751 81316301450

Barreiro CGM. Pertinencia del movimiento alumno ayudante en la formación de recursos humanos. MEDISAN. [Internet]. 2003 [citado 21 Mar 2018]; 7(3): 66-70. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_03/san13303.htm

Losa PD, Núñez VG. Carrazana Lee A. La formación investigativa del alumno ayudante. Una nueva mirada. V Jornada Científica de Educación Médica 2017. [Internet]; 2017,  ene. [citado 21 ene 2018]; paper 120 [aprox. 9 pp.]  Disponible en: http://socecsholguin2017.sld.cu/index.php/socecsholguin/ 2017/paper view/120

Medina MJI. Alumnos ayudantes: futuros cuadros científicos-pedagógicos. Educación Médica. [Internet], 2017, ene [consultado 5 Mar 2018]. [aprox 10 pp.]. Disponible en:  https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1575181317300554/pdf

Barnés DJA, Cejas AL. Capacitación de los alumnos ayudantes y monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. Rev Panorama Cuba y Salud. [Internet], 2014, ene [consultado 5 Mar 2018]. 9(3):52-53. Disponible en:  http://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2014/pcs143i.pdf

Jiménez PS, Gómez GY, Sosa FI, Socarras FN, Iglesias YAE, Gómez GAA. Acciones pedagógicas para la preparación de los alumnos ayudantes en Ginecología y Obstetricia. EDUMECENTRO. [Internet]. 2017, [citado 20 Mar 2017]; 9(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n1/ edu08117.pdf

Pacheco AF, Carvajal CL, Arrufat PE, Peña VA. Valoración de los alumnos ayudantes sobre el trabajo en su especialidad. [Internet]. 2012, [citado 20 Mar 2017]; [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/ files/valoracion_de_aa.pdf

Carrasco  FMA,   Cisneros  AY,   Hernández CG, Velázquez ZG, Font PD, Labrada GM. Conducción de  la  educación en  el  trabajo por  alumnos ayudantes en  la carrera de medicina. VI Jornada Científica de la SOCECS en Holguín (versión virtual). [Internet]; 2017,  nov. [citado Ene 5 2018]; paper 156 [aprox. 9 pp.]  Disponible en: http://socecsholguin2017.sld.cu/index.php/ socecsholguin/2017/paper/view/156

Fernández GI. La educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y mediador escolar. Educrea. [Internet], 2016, Jan [consultado 5 Mar 2018];  [aprox 20 pp.]. Disponible en: https://educrea.cl/la-educacion-entre-pares-los-modelos-del-alumno-ayudante-y-mediador-escolar/

Mirabal DJM. Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes. EDUMECENTRO. [Internet]. 2017 oct citado 27 Mar 2018]; 9(4):129-143. Disponible en:  http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n4/edu10417.pdf

Barrera Jay, Zulma Luisa. (2015) Metodología para la formación de la habilidad de diagnóstico imagenológico. Revista EduSol, 201%, 15 (Número Especial): 15 – 25.

Elías SR. La preparación del médico general para una atención médica integral. IV Jornada Científica de Educación Médica 2015. [Internet].  2015 [citado 14 ene 2018]; Disponible en: http://www.edumed2015.sld.cu/index.php/Edumed/2015/paper/view/ 196/58

Ferrán H. Fundamentación y determinación de la evolución de la educación, la escuela  y la pedagogía en Cuba. La Habana: MINED; 1991. p.2.

Plascencia A. Metodología de la investigación histórica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1994. pp. 6-7

General Medical Council. Tomorrows Doctors: outcomes and standards for undergraduated medical education. [Internet]. 2009, Jun [cited 5 Mar 2018]. Available at: http://www.gmc-uk.org/static/documents/TomorrowsDoctors_ 2009.pdf

Arcadi GB, Palés AJ, Nolla DM, Bosch Ao. Proceso de Bolonia (III). Educación en valores: profesionalismo. Educ méd. [Internet]. 2011, Jun [consultado 5 Mar 2018]; 14 (2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132011000202

Delgado GG. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super. [Internet]. 2004 [consultado 5 Mar 2018]; 18 (1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-120407&lng=es.

Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del aniversario 40 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, el 17 de octubre de 2002.

República de Cuba, Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 95 de 1977. La Habana, 1977: 5 pp.

República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 80 de 1983. La Habana, 1983: 10 pp.

República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. Instrucción VAD número 1 de 1991. La Habana, 1991: 6 pp.

Carreño CR, Salgado GL, Fernández OB. Medio siglo de educación médica superior revolucionaria (1959-2009). Educ Med Super. [Internet]. 2010, Sep. [consultado 5 Mar 2018]; 24 (3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120103012.

República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 343 del 2005: Del “Movimiento "Mario Muñoz Monroyˮ. La Habana, 2005. 10 pp.

República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. Resolución  No. 106 /05, Capítulo XI: del movimiento de alumnos ayudantes. La Habana, 2005. 10 pp.

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 376. La  Habana, 2007. 14 pp.

República de Cuba, Ministerio de Educación Superior de Cuba. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. Resolución No. 210/07. Capítulo V: Trabajo con los alumnos ayudantes. Gaceta Oficial de la República. La Habana, 2007: pp. 14 – 16.

República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. Resolución ministerial No. 5 del 2011. La Habana. 2011. 14 pp.

Ministerio de Salud Pública. Indicación No. 37/2011. Sobre  el movimiento de alumnos ayudantes "Frank País. [Internet], 2011, ene [consultado 5 Mar 2018]. [aprox 10 pp.] Disponible en: http://www.instituciones.sld.cu/ faenflidiadoce/files/2014/06/NuevaVADI 2011-Alumnos- ayudantes.pdf

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio de la carrera de Medicina. La Habana: Viceministerio de Docencia e investigación; 2013. 25 pp.

República de Cuba, Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 376: Sobre el Movimiento "Mario Muñoz Monroy",  La  Habana, 2014. 14 pp.

Blanco Aspiazu MÁ, Serra Valdés MÁ, S. Armenteros Terán, O. Alonso Chil, H. del Pozo Jerez, J. Menéndez Jiménez, et al. Valoración del diseño por competencias del internado vertical en medicina interna en Cuba Rev Habanera Cienc Médicas. [Internet], 2015, ene [consultado 5 Mar 2018]; 14: 839-854. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2015000600013&script=sci_arttext

 

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2019-12-01.
Ver todos los comentarios