morfovirtual2018

Documento sin título

 

Morfovirtual 2018

 

Caracterización de las cardiopatías congénitas en neonatos en el Hospital “Dr. Agostinho Neto” (2015 – 2017)

Marisel Armas López,1 Karla Sucet Elias Armas2, Reinaldo Elias Sierra,3 Yenicel Rodríguez Collado4

  • Especialista de 2do. Grado en Neonatología. Profesora Asistente. MSc. urgencias médicas. Hospital “Dr. Agostinho Netoˮ, Guantánamo. Cuba e-mail: mariselal@infomed.sld.cu
  • Estudiante de 5to. año de Medicina. Alumna ayudante de Medicina Intensiva y Emergencias. Facultad de Medicina. Guantánamo. Cuba.
  • Especialista de 2do. Grado en Cardiología y Medicina Intensiva y Emergencias. Dr. C. Pedagógicas. Profesor Titular. Investigador auxiliar. Máster en Urgencias Médicas y en Ciencias de la Educación Superior. Hospital “Dr. Agostinho Netoˮ, Guantánamo, Cuba.
  • Especialista de 1er. Grado en Neonatología. Hospital “Dr. Agostinho Netoˮ, Guantánamo. Hospital ˮDr. Agostinho Neto“, Guantánamo. Cuba.


INTRODUCCIÓN
Las cardiopatías congénitas (CC) inciden en 8 x 1000 RN vivos en el mundo 1 y en gran medida determinan la mortalidad de los recién nacidos (RN).  Sin embargo, en Guantánamo no se encuentra algún estudio que caracterice a los RN con CC ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital “Dr. Agostinho Netoˮ durante los años 2017 – 2017. Las indagaciones sobre el tema permitieron la apreciación de que en este servicio hace más de diez años no se ha precisado la morbilidad y mortalidad neonatal por CC, de modo que los  neonatólogos no están empoderados de la problemática: morbilidad y mortalidad por CC,  la complejidad y diversidad de estas CC, entre otras incertidumbres interesantes.
Por lo anterior se declara el siguiente problema científico: ¿Cuáles son las características de los RN con CC ingresados en el Servicio de Neonatología del HGD “Dr. Agostinho Netoˮ de Guantánamo? En coherencia con este problema científico, el objetivo de la investigación es caracterizar las CC diagnosticadas en RN egresados en el Servicio de Neonatología del Hospital “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante los años 2015 al 2017.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo del total de RN con diagnóstico de CC  (n = 97) egresados del citado servicio de Neonatología durante el periodo declarado. El diagnóstico de CC se realizó entre el colectivo de neonatólogos y cardiólogos, con la consideración de los  criterios internacionales expresados en la literatura científica. 1 - 3 Se solicitó el consentimiento informado de la madre para la inclusión del RN en el estudio y se auditaron las respectivas historias clínicas. El protocolo de investigación y  el consentimiento  informado fueron aprobados por el Comité de Ética del hospital.
Se estudiaron las siguientes variables: localización de la anomalía estructural; modo y tipo de conexión auriculoventricular y ventrículoarterial; características de la CC; momento del diagnóstico (etapa  prenatal o  postnatal), asociación a síndromes o enfermedades genéticas o a malformaciones extracardiacas), estado al egreso (vivo o fallecido)]. También se realizó una reflexión sobre el probable mecanismo determinante de la CC los criterios de Liu y colaboradores.4       Se empleó como medida de resumen el porcentaje.

RESULTADOS
Durante el trienio 2015-2017, en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" la tasa de morbilidad por CC en RN  fue de 6.02 x 103 RN vivos, la  tasa proporcionada de mortalidad fue de 0.13 %, y la letalidad fue 1.0.
La tabla 1 refleja que en los segmentos auricular y ventricular la comunicación se precisó en el 28.9 % 63.9 %, respectivamente. En el nivel auriculoventricular fue más común que se observara el modo de conexión perforado (97.9 %) y en el 100.0 % de los RN el tipo de conexión fue concordante. En el nivel ventrículoarterial lo  más frecuente fue el modo de conexión perforado (96.9 %) y un tipo de conexión concordante (97.9 %). Los modos y tipos patológicos fueron los siguientes: 2 RN con un modo de conexión auriculoventricular común,  2 RN con un modo cabalgando de conexión ventrículoarterial y dos con tipo de conexión ventrículoarterial tipo salida única.
En la tabla 2 se observa que los mecanismos genético y molecular que más probablemente determinaron la CC fueron las anomalías en la muerte celular (47.3 %) o en el flujo hemático intracardiaco izquierdo o derecho (35.1 %).
La tabla 3 muestra que las CC más comunes fueron la CIV (n = 62 63.9 %) y CIA (n = 28  28.9 %). La CIV fue más frecuente a nivel del septum trabeculado (80.6 %) y del septum membranoso (12.9 %); y  la CIA Osteum secundum (71.5 %)  fue la más común.
La tabla 4 muestra que el mayor porcentaje de los RN presentó una CC: aislada (95.9 %), y la más común fue la CIV (59.8 %); de gravedad moderada (92.8 %), entre las que predominó la CIV; una CC acianótica (93.8 %), entre las que predominó la CIV, las CC cianóticas más comunes fueron la Tetralogía de Fallot y el  tronco arterioso común mas CIV. Además muestra que el mayor porcentaje no presentó algún síndrome o enfermedad genética asociada (94.9 %), y la más común fue la trisomía 21. El 94.9 % presentó alguna malformación extracardiaca, sobre todo del aparato genitourinario (25.8 %) y craneofaciales (17.6 %); en el 70.1 % el diagnóstico de la CC se realizó en etapa prenatal y en el 29.9 % el diagnóstico fue postnatal. 
La tabla 5 reveló que el soplo cardiaco (85.6 %) y la disnea inspiratoria (30.9 %) fueron los signos más comunes identificados en los RN estudiados, de estos el 46.4 fueron asintomáticos, y el diagnóstico de la CC se realizó por los hallazgos al examen físico del RN.

DISCUSIÓN
La incidencia de las CC en el RN varía entre un 0.8 al 1%1. En Cuba, se establece que la prevalencia oscila entre 6,5 a 9,3/1000 RN vivos 5,6 de modo que la frecuencia de CC en RN en el HGD "Dr. Agostinho Neto" registrada en este estudio se encuentra entre los rangos posibles, pues resultó ser de 6.02 x 1000 RN vivos. Esta es similar a la que han informado otros investigadores, 7 – 12.
La letalidad de las CC registrada en este estudio fue ʺmuy baja, aunque este es un resultado causal,  pues está determinada por la diversidad y la complejidad de las CC. También las diferencias en la frecuencia de las CC que informan los diferentes investigadores pueden derivar de la complejidad del diagnóstico y de medios diagnósticos precisos para ello.
Los resultados que se revelan parecen indicar que los mecanismos que determinaron las CC afectaron más los mecanismos de tabicación cardiaca, los mecanismos de invaginación y fusión adecuada de los cojines endocárdicos, y la división del tronco arterioso,  en detrimento de la reabsorción del cono subpulmonar o subaórtico y la regresión de los arcos aórticos.
Tan sólo recientemente han empezado a aplicarse los grandes avances realizados en la tecnología de la genética molecular al campo de la cardiología pediátrica, con el empleo de los mapas cromosómicos y la identificación de los factores de riesgo para su desarrollo. 13
Resultados de este estudio son similares a los que informan otros investigadores que han señalado la menor frecuencias de las CC al nivel del arco aórtico, válvulas aurículoventriculares y  tronco cono. 13 - 15
Según Mendieta, 16 en los RN prematuros que estudió la CC más frecuente fue la persistencia del PCA; sin embargo, en los RN a término predominaron la CIA y la CIV.
Diferentes autores reconocen que las CC de manera común se asocian a anomalías extracardíacas, y en tal caso es mayor la mortalidad. 16, 17 Mendieta 16 encontró que el 74.8 % de los RN con CC presentó alguna malformación extra cardíaca. Para Marantz 18 las de mayor frecuencia son las del sistema nervioso central: agenesia del cuerpo calloso, pero en otros estudios la anencefalia y la hidrocefalia son las más comunes.
En los RN estudiados los principales signos clínicos de presentación de las CC fueron el soplo cardiaco y  la disnea, resultado similar al que publicó Medina M. 9 No obstante, se reconoce que muchos de los RN con CC no presentan manifestaciones clínicas durante los primeros días de vida, otros pocos tienen síntomas poco después de nacer, relacionados a menudo con el paso de la circulación fetal a la postnatal.
En el ámbito mundial, el 15 % de las CC se diagnostican en la etapa prenatal, 1 de manera que el porcentaje de RN con CC diagnosticadas en esta etapa fue muy satisfactorio, lo que revela la importancia de la ecocardiografía fetal, como han señalado otros autores.  
En Cuba, Medina  9 encontró que el diagnóstico de CC se realizó  durante el primer  mes de nacido en el 56 % de los RN. Peterson C.  19 mostró que el diagnóstico postnatal se realizó en el 28 % de los casos, resultado  similar al que se expresa en este estudio.
En conclusión, se pudo establecer que en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" durante el periodo 2015 – 2017 las CC no constituyen una problemática de salud. El mayor porcentaje de las CC se clasificaron de la siguiente manera: aislada; de gravedad moderada; acianótica; no se asociaron a síndromes o enfermedades genéticas, pero sí a malformaciones congénitas extracardiacas. Las CC más frecuentes fueron la CIV y la CIA. La mayoría de las CC se diagnosticaron en etapa prenatal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, Redington AN. Cardiopatías congénitas. En: Bonow R0, Mann DL, Zipes DP, Libby P. Braunwald E. Tratado de Cardiología. Texto de medicina cardiovascular. Cardiopatías congénitas. Capítulo 65, pp. 1430 - 1444. Novena edición. 2013. Elsevier España, S.L.
  • Colectivo de a autores. Neonatología: Diagnóstico y tratamiento. Capítulo 6: Afecciones cardiovasculares: Enfoque diagnóstico de las cardiopatías congénitas. La Habana: Editorial ciencias Médicas, 2012: 144 – 145. ISBN 978-959-212-736-4
  • Cruz M. Cardiopatías congénitas. En: Tratado de Pediatría. Vol. 2. 10ma ed. Ergón; 2011. Pp. 76
  • Liu YL, Sun Pi, Lu XD, Du M, Fan XM. Molecular mechanisms of congenital heart disease. Fetal Pediatr Pathol. 2010; 29(5):359-72.
  • Pérez Mateo MT. Registro cubano de malformaciones congénitas (RECUMAC). La Habana: Centro Nacional de Genética Médica; 2014.
  • Cuba, Ministerio Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2015. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. [Internet], 2016; [Consultado 2017 Abr 8]; pp. 27.  Disponible en URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/anuario.
  • Medrano LC, Fouron JC. Cardiología fetal, la frontera de la medicina cardiovascular. Rev Esp Cardiol. [Internet]; 2012. [Consultado 2017 Abr 8]; 65(8):700–704. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp. 2012.03.016
  • Navarro RM, Herrera MM. Mortalidad infantil por cardiopatías congénitas en un período de nueve años en Villa Clara. Medicientro. [Internet], 2013 [Consultado 2017 Abr 8]; 17 (1): aprox 8 pp. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/ medicentro/ article/view/1517/134
  • Medina Martin AR, Pérez Piñero MA, Rodríguez Borrego BJ, Alonso Clavo M, Ramos Ramos L, Valdivia Cañizares S. Comportamiento clínico epidemiológico de las cardiopatías congénitas en el primer año de vida. Gac Méd Espirit. [Internet]; 2014. may. [consultado 2017 Abr 9] 16 (2): [aprox 6 pp.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n2/gme05214.pdf
  • Acosta Batista C, Mullings Pérez R. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Municipio Marianao. 2011. [Internet]. La Habana: CENCOMED; 2012 [consultado 2017 Abr 8]. Disponible en: http://www.morfovirtual2012.sld.cu/ index.php/ morfovirtual/2012/paper/viewPaper/316/385
  • Herrera García YI, Reyes Ortiz L, Pérez García Y, Hernández García I, Columbié Samón M, Morales Díaz O. Comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas. Isla de la Juventud. 2006-2011. REMIJ. [Internet]. 2013  Mar [Consultado 2017 Abr 8]; 14(1): aprox 8 p. Disponible en:  http://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/55/0
  • Torres González C, Dueñas AL, Vázquez G,  de la Rosa López R. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Medisur  [Internet]. 2014  Feb [Consultado 2017 Abr 8];  12(1): 42-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X201006&lng=es.
  • Marín García  J, Cruz Robles D, de la Peña Díaz A, Arce Fonseca M, García Trejo J, Pérez Méndez OA, Vargas Alarcón. Avances en genética molecular de las cardiopatías congénitas Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2016, sep. [Consultado 2017 Abr 8]; 62 (3): 242 - 245. Disponible en:
    http://www.revespcardiol.org/es/pdf/13133298/S300/
  • Espinosa C. Enfermedades del corazón. España: About.com; 2013. [Internet]. [Consultado 2017 Abr 8]. Disponible en: http://enfermedadescorazon.about.com/ b/2012/12/11/cardiopatias-congenitassintomas-diagnostico-y-tratamiento.htm
  • Ruiz Murcia FA, Fandiño Losada A, Ramirez Cheyne J, Isaza C, Saldarriaga W.Inequidades en el diagnóstico de anomalías congénitas mayores en recién nacidos en Cali, Colombia.Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2014. [Consultado 2017 Abr 8]. 79 (6): [aprox 6 pp.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000600005
  • Mendieta Alcántara GA, Santiago Alcántara E, Mendieta Zerón H, Dorantes Piña R, Ortiz de Zárate Alarcón G, Otero Ojeda GA. Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a la letalidad en niños nacidos en dos hospitales del Estado de México. Gaceta Médica de México. 2013;149:617-23
  • Yee WH, Scotland J. Does primary surgical closure of teh patent ductus arteriosus in infants < 1500 g o ≤ 32 weeks’gestation reduce the incidence necrotizing enterocolitis?Paediatr Child Health. 2012; 17:125-8.
  • Marantz P, Sáenz Tejeira M, Peña G, Segovia A, Fustiñana C. Mortalidad fetal y neonatal en pacientes con cardiopatías congénitas aisladas y asociadas a anomalías extracardíacas Arch Argent Pediatr. [Internet].  2013. [consultado 2017 Abr 9]. 111(5):418-422. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2013.418
  • Peterson C, Ailes E, Riehle-Colarusso T. Late detection of critical congenital heart disease among US infants: estimation of the potential impact of proposed universal screening using pulse oximetry. JAMA Pediatr 2014; 1 68(4):361-70.


ANEXO
Tabla 1: Análisis segmentario de las cardiopatías congénitas en los recién nacidos estudiados


Segmento (n  % respecto a n = 97)

Nivel auricular: Comunicación interauricular (CIA) n = 28 (28.9%)

Nivel auriculo-ventricular

Modo de conexión: Perforado n = 95 (97.9%); Común n = 2 (2.1%)

Tipo de conexión: Concordante n = 97 (100.0%)

Nivel ventricular: Comunicación interventricular (CIV) n = 62 (63.9%)

Nivel ventrículoarterial:       

Modo de conexión: Perforado n = 94 (96.9%); Imperforado n = 1 (1.0%)
Cabalgando n = 2 (2.1%)

Tipo de conexión: Concordante n = 95 (97.9%); Salida única n = 2 (2.1%)

Nivel arterial: Comunicaciones n = 2 (2.1%)

 

Leyenda: (*): Un fallecido pudo tener más de una lesión
Tabla 2: Probables mecanismos determinantes de la las cardiopatías congénitas


Mecanismo genético y molecular (n  % respecto a n = 97)

I- Anomalías de la migración del ectomesén-quima: Defectos de septación troncoconal:

Tetralogía de Fallot

2 (2.1%)

Tronco arterioso común

2 (2.1%)

II- Anomalías del flujo hemático intracardíaco izquierdo o derecho:

  • CIV perimembranosa

8(8.2%)

  • Derecho:

Estenosis pulmonar valvular

2(2.1%)

CIA Ostium Secundum

24(24.7%)

III- Anomalías de la matriz extracelular:

Canal auriculoventricular

2(2.1%)

CIA Ostium Primum

2(2.1%)

CIV en tracto de entrada

4(4.1%)

Atresia  pulmonar y tabique interventricular intacto

1(1.0%)

IV- Anomalías en la muerte celular: CIV del tabique trabeculado

46(47.4%)

V- Crecimiento direccional anómalo: CIA seno venoso

2(2.1%)

VII-No clasificadas: Persistencia del conducto arterioso

2(2.1%)


Tabla 3: Cardiopatías congénitas diagnosticadas en los recién nacidos estudiados


Cardiopatía congénita

No.

%

Comunicación interventricular

58

59.8

Comunicación interauricular tipo Osteum Secundum moderada

20

20.6

Comunicación interauricular tipo seno coronario

8

8.3

Tetralogía de Fallot

2

2.1

Canal aurículoventricular completo

2

2.1

Tronco arterioso común + Comunicación interventricular

2

2.1

Comunicación interventricular + Estenosis valvular pulmonar moderada

1

1.0

Persistencia del conducto arterioso

1

1.0

Comunicación interventricular + Persistencia del conducto arterioso

 1

1.0

Atresia pulmonar con ramas pulmonares no confluentes y septum ventricular intacto

1

1.0

Estenosis valvular pulmonar severa

1

1.0

 

Tabla 4: Distribución de los recién nacidos según características de la cardiopatía congénita


        Indicador (n  % respecto a n = 97)

Forma de presentación: Aislada (n=93 95.9%); Combinada (n=4 4.1%)

Complejidad: Sencillas (n=4 4.1%); Gravedad moderada (n=90 92.8%); Complejas (n=3 3.1%)

Presencia de cianosis: Acianóticas (n=91 93.8%); Cianóticas (n=6 6.2%)

Asociación a síndromes/enfermedades genéticas: Si (n=5 5.1%); No (n=92 94.9%)

Asociación a malformaciones congénitas extracardiacas: Si (n=5 5.1%); No  (n=92 94.9%)

Momento del diagnóstico: Prenatal (n=68 70.1 %); Postnatal (n=29 29.9%)


Cuadro 5: Manifestaciones clínicas de las cardiopatías congénitas
en los recién nacidos estudiados


Síntomas o signos (n  % respecto a n = 97)
  • Soplo cardíaco (n = 83 85.6%)
  • Forma asintomática (n = 45 46.4%)
  • Disnea inspiratoria (n = 30 30.9%)
  • Arritmia cardiaca (n = 18 18.6%)Insuficiencia cardíaca (n=15 15.5%)
  • Hipertensión pulmonar (n = 9 9.3%)
  • Cianosis (n = 6 6.2%)