morfovirtual2018

Documento sin título

 

Morfovirtual 2018

 

PROPUESTA DE INDICADORES ANTROPOMETRICOS COMO COMPLEMENTO EN EL DIAGNOSTICO DE RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

Yanet Limas Pérez 1, Elizabeth Álvarez-Guerra González2, Nélida Sarasa Muñoz 3, Oscar Cañizares Luna4, Alina Artiles Santana5,

1. Especialista de Primer Grado en MGI y Anatomía Humana. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
2. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioestadística. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
3. Especialista de Segundo grado en Anatomía Humana. Doctora en Ciencias Médicas. Master en Educación Médica. Profesora Titular y consultante. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
4. Especialista de Segundo grado en Anatomía Humana. Doctor en Ciencias Médicas Master en Educación Médica y en Educación Avanzada. Profesor Titular Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara. Cuba.
5. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario Capitán Roberto Fleites. Villa Clara. Cuba.
6. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioestadística. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba

Correo electrónico del primer autor: yanetlpe@infomed.sld.cu

 

Introducción:

La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) representa uno de los problemas más apremiantes de la salud pública y una de las causas más importantes de mortalidad perinatal y morbilidad postnatal1. Una evaluación oportuna de la biometría fetal representa una fortaleza en la conducción científico médica del desarrollo fetal, pues puede avizorar posibles resultados adversos de la gestación; así como las necesidades de cuidados obstétricos especiales. 2          
En la evaluación del crecimiento fetal es importante determinar si las variables biométricas se encuentran por debajo del décimo percentil para la edad gestacional, confirmación que pudiera alertarnos de la presencia de un nacimiento pequeño o de bajo peso al nacer entre los cuales pudieran encontrarse, además de los pequeños constitucionales; fetos que hayan experimentado en algún momento de su trayectoria intrauterina algún nivel de restricción del crecimiento.3
Existe consenso universal en el uso, con estos fines, de la circunferencia abdominal y el peso fetal estimado (PFE).4, 5 Además se describen otros parámetros ecográficos que evalúan el crecimiento fetal, derivados también de mediciones biométricas primarias, como son la relación circunferencia cefálica/circunferencia abdominal (CC/CA) elevada, relación longitud femoral/circunferencia abdominal (LF/CA) elevada, así como el índice ponderal intrauterino (IPIU) bajo.6
Aunque la información obtenida de una única evaluación ecográfica puede ser útil para despertar la sospecha sobre la existencia de RCIU; varios autores coinciden en que   el crecimiento es un proceso continuo y dinámico, por lo que la detección de las restricciones exige un seguimiento longitudinal, que permita detectar el enlentecimiento o caída de ese crecimiento durante etapas bien definidas de la gestación.7, 8, 9,10
La presente investigación pretende determinar nuevos indicadores que complementen, mediante la ultrasonografía, el diagnóstico temprano de la RCIU, en gestantes tributarias de un producto final sin desviaciones aparentes del crecimiento.
Objetivos
Determinar la capacidad predictiva de los indicadores antropométricos complementarios, para la detección de la RCIU.
Materiales y métodos

Se realizó un estudio prospectivo en el período comprendido desde octubre de 2012 hasta octubre de 2014 en el área de salud Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara. La población estuvo constituida por la totalidad de las gestantes con peso pregestacional adecuado captadas en el área de salud que terminaron con recién nacidos vivos (634). La muestra resultó en 505 luego de los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:

  • Ser cubana.
  • Gestar un feto único
  • Expresar su voluntariedad de participar en la investigación

Criterios de exclusión:

  • Gestantes con algún padecimiento crónico previo al embarazo tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatía, nefropatía, epilepsia, trastornos del funcionamiento tiroideo u otras disfunciones endocrinas; así como trastornos psiquiátricos.

Criterios de salida del estudio

  • Complicaciones maternas o fetales durante la gestación
  • Malformaciones congénitas del RN con o sin diagnóstico prenatal
  • Abortos
  • Traslado de la gestante a otra área de salud
  • Abandono voluntario del estudio.

Todas las gestantes captadas en el área de salud fueron pesadas y talladas en la consulta multidisciplinaria de nutrición, se clasificaron según su estado nutricional a partir de los valores del Índice de Masa Corporal (IMC) calculado, lo que permitió la selección de la muestra para el presente estudio. Una vez incluidas en la investigación, fueron seguidas durante toda la gestación, obteniéndose las mediciones antropométricas fetales correspondientes a los trimestres segundo y tercero, realizadas por el especialista en ultrasonografía del área.
Para los propósitos de la presente investigación se formularon nuevos indicadores basados en mediciones de parámetros biométricos en diferentes momentos de la gestación (Incremento ponderal fetal y Variación de los índices CC/ CA, LF/CA e IPIU) para la detección de RCIU.
Posteriormente se calcularon los indicadores antropométricos complementarios para el diagnóstico de RCIU y fue evaluada su efectividad.

Indicadores antropométricos propuestos

Variación LF/CA= Índice LF/CA 2 - Índice LF/CA 1
                                        EG 2 – EG 1

Variación CC/CA= Índice CC/CA 2 - Índice CC/CA 1
                                          EG 2 – EG 1

Variación IPIU= IPIU 2 - IPIU 1
                           EG 2 – EG 1

Incremento ponderal fetal = PFE 2- PFE 1
                                              EG 2 – EG 1
1: Primer momento
2: Segundo momento

Los datos se almacenaron en un fichero del software SPSS versión 15 para Windows en el que se llevó a cabo el procesamiento según los objetivos investigativos planteados. Para determinar la capacidad predictiva de los indicadores antropométricos para la predicción de la RCIU se construyeron curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) donde el área bajo la curva expresa la capacidad predictiva. Como criterio de verdad o prueba de oro se tomó el criterio antropométrico de la FLASOG (Sugestivo de RCIU: cuando la Circunferencia Abdominal se encuentra por debajo del 2,5 percentil). 11

Resultados

La tabla 2 y las figuras 1 y 2 muestran la capacidad predictiva de los indicadores antropométricos para la detección de RCIU. Puede apreciarse que el Incremento ponderal fetal dibujó un área bajo la curva de 0,957, superior a la que muestran los indicadores, Variación del IPIU, Variación del índice CC/CA y Variación del índice LF/CA con áreas de 0,813, 0,797 y 0,748 respectivamente.

Discusión

La restricción del crecimiento intrauterino en la actualidad es un problema al que el sistema de salud en Cuba presta atención priorizada, por sus consecuencias sobre la salud del feto y el recién nacido. El diagnóstico temprano de la RCIU constituye una herramienta de elevada utilidad para la proyección de acciones de prevención efectivas y de aplicación sistemática, desde los escenarios de la atención primaria de salud.12
El análisis de la capacidad predictiva reflejada en la tabla 1 y los gráficos 1 y 2 muestra la efectividad de los indicadores propuestos; específicamente el incremento ponderal fetal predice en un 95,7 % la condición de RCIU (área bajo la curva ROC 0.957). Un estudio longitudinal basado en el ritmo de crecimiento de parámetros biométricos comparado con el método clásico mostró una capacidad predictiva de 74% (área bajo la curva 0.74). 13Recientemente un estudio similar determinó una probabilidad de 67,4 %(área bajo la curva 0,674) para el diagnóstico de esta condición patológica. 14
Al contrastar estos resultados con los de la presente investigación se encontró que los indicadores de evaluación longitudinal del crecimiento presentados expresaron mayor capacidad predictiva.
Albu y colaboradores han reconocido la utilidad de la trayectoria del crecimiento fetal para la detección de fetos con RCIU, cuyos parámetros ecográficos se encuentran por encima del 10 percentil. 10
El reciente estudio de Sovio y colaboradores determinó que la velocidad de crecimiento fetal logra diferenciar los recién nacidos pequeños para la edad gestacional de las verdaderas RCIU, y que la asociación de esta a la biometría fetal del tercer trimestre identifica a fetos con riesgo aumentado de morbilidad neonatal. 15Asimismo otros autores plantean que el método de trayectoria del crecimiento basado en las valoraciones repetidas de peso fetal estimado en los últimos dos trimestres de gestación resulta ventajoso y puede traducir una herramienta más coherente y sistemática, comparada con los percentiles de crecimiento fetales basados en un solo punto en la gestación. 16

Conclusiones 

Los nuevos indicadores antropométricos aplicados para la evaluación longitudinal del crecimiento intrauterino durante el segundo y el tercer trimestres, demostraron efectividad en la predicción temprana de la RCIU.

Referencias bibliográficas

 

Anexos

Tabla 1 Capacidad predictiva para la RCIU de los indicadores antropométricos propuestos.

Indicadores dinámicos

 

Área bajo curva ROC

Significación

Intervalo de confianza 95%

(p)

Límite inferior

 

Límite
superior

Incremento ponderal fetal

0,957

0,000

0,920

 

0,994

Variación del IPIU

0,813

0,000

0,714

 

0,913

Variación del Índice CC/CA

0,797

0,001

0,684

 

0,909

Variación del Índice LF/CA

0,748

0,005

0,610

 

0,887

 

IPIU: Índice ponderal intrauterino
CC: Circunferencia cefálica
CA: Circunferencia abdominal
LF: Longitud del fémur
ROC: Receiver Operating Characteristic

Figura 1 Capacidad predictiva para la RCIU de los indicadores Variación del IPIU e Incremento ponderal fetal.
 
Figura 2 Capacidad predictiva para la RCIU de los indicadores Variación del índice CC/CA y Variación del índice LF/CA.

 

Comentarios sobre el trabajo

  • indicadores diagnostico RCIU
    Dr Juan Antonio Suarez Gonzalez (Hospital Materno Mariana Grajales) (2018-11-13)
  • RCIU
    Dr Mario Gutierrez Machado (Hospital Materno Mariana Grajales) (2018-11-16)
Cierre de comentarios el día 2019-12-01.
Ver todos los comentarios